Comentarios tripadvisor

viernes, 3 de marzo de 2023

FREE TOUR CARTAGENA - MURCIA en ESPAÑOL


💁 Dos horas para conocer los monumentos más importantes, museos o lugares de interés de nuestra comarca, todo para que no te pierdas nada de nuestra histórica ciudad.

👉 Descubre el centro histórico con una persona local, donde te mostraremos los monumentos más relevantes, te contaremos un breve resumen de nuestra importantísima historia como ciudad trimilenaria del mediterráneo Español. También si lo desean le recomendaremos lugares para probar nuestra rica gastronomía local y le explicaremos rutas o monumentos que no deberían de perderse en su estancia en la ciudad de Cartagena.

⏳  DURACIÓN APROXIMADA DE 2 HORAS
📞 Solo RESERVAS ANTICIPADAS mediante WhatsApp TLF 664 47 21 78

🕙 HORARIOS ORIENTATIVOS DE CARTAGENA ESENCIAL 

Lunes:

  MAÑANA 11:45H / TARDE 18:45H

Martes:

  MAÑANA 11:45H / TARDE 18:45H

    Miércoles:

  MAÑANA 11:45H / TARDE 18:45H

Jueves:

  MAÑANA 11:45H / TARDE 18:45H

 Viernes:

  MAÑANA 11:45H / TARDE 18:45H

Sábado:

  MAÑANA 11:45H / TARDE 18:45H

   Domingo:

  MAÑANA 11:45H / TARDE 18:45H



🏰 MONUMENTOS:

📌 Palacio Consistorial
📌 Palacio Cervantes
📌 El Casino
📌 Iglesia Castrense De Santo Domingo
📌 Iglesia Mayor de Santa María de Gracia
📌 Gran Hotel
📌 Barrio del Foro Romano
📌 Basílica de la Caridad
📌 Parque Artillería
📌 Casas Del Rey
📌 Capitanía General
📌 Arsenal Militar
📌 Submarino de Isaac Peral
📌 Paseo Alfonso XII (Puerto)
📌 Muralla de Carlos III
📌 Santa María la Mayor (Catedral Vieja)
📌 Teatro Romano
📌 Castillo de la Concepción
📌 Anfiteatro Romano

lunes, 6 de diciembre de 2021

La Comisión Beltrí 2012 organiza una visita al Cementerio de Los Remedios de CARTAGENA

 

Hace 10 años, el 13 de febrero de 2011, la Comisión Beltrí 2012, asociación constituida para reivindicar la figura del arquitecto Víctor Beltrí y el Modernismo de Cartagena en general, decidió comenzar a realizar visitas guiadas al cementerio de los Remedios a favor del Asilo de Ancianos de Cartagena, que en aquellos momentos se encontraba en obras. La intención era concienciar a los cartageneros de la importancia del patrimonio funerario y al mismo tiempo colaborar con las Hermanitas de los Pobres en esa impagable labor que llevan haciendo en nuestra ciudad desde 1882.


La mecánica de las visitas en estos 10 años, con casi 40 ediciones, ha sido siempre la misma, el presidente de la asociación Juan Ignacio Ferrández García es el encargado de guiar la visita enseñando las tumbas y los panteones más representativos y la historia de los que yacen en ellos desde el  año 1868 en que se inauguró este camposanto.


Al final de la visita, que dura aproximadamente una hora y media, los asistentes pueden recoger unos sobres que les entrega el guía, introducir su donativo y entregárselo directamente a las Hermanitas de los Pobres que acuden al final de la visita y agradecen de esa manera personalmente a los asistentes su ayuda siempre tan necesaria.


Para celebrar este aniversario se ha organizado una visita el domingo 12 de diciembre a las 11.00 horas. Debe realizarse una reserva previa llamando o mandando un WhatsApp al 645 741 042 o al 606 813 010, teniendo en cuenta que son plazas limitadas y que se suele cubrir el cupo en menos de 48 horas.


Las Hermanitas de los Pobres y la Comisión Beltrí 2012 han manifestado su agradecimiento a todas aquellas personas que han asistido a las casi cerca de cuarenta visitas en estos 10 años y confían en que sean muchas las que participen en las visitas que se harán en el futuro.


jueves, 30 de noviembre de 2017

EL ARTE DEL GRAFFITI EN CARTAGENA


Cartagena tiene un gran número de grafitis que visitar, con estas imágenes te enseñamos algunos de los que no deberías de perderte en tu visita a la ciudad...

martes, 21 de noviembre de 2017

LA GUERRA DEL CANTÓN


La Guerra del Cantón, calificada como la primera República Española fue quizá el momento de mayor disparate, deslealtad y caciquismo de todos los vividos. Con cinco gobiernos en un año, el Estado era una inmensa herida supurante, una ruinosa casa de putas en manos de masones primerizos y asustados, que se desangra en luchas cada vez más minúsculas, más locales. Con la perenne guerra Carlista se vio complementada con la delicia ibérica del episodio cantonalista, llegando con ello a cotas habituales de desmadre.

Quiso la historia, y el temperamento levantino, que es de traca, que las tierras de la cuenca del Segura dieran en ese trance sucesivas campanadas, a cual más sonada. Fue cuando el cantón de Cartagena declaró su Independencia durante el 12 de julio 1873 así hacerse con uno de los más importantes arsenales militares del imperio Español y ensaya la expansión imperial. Se acuñó monedas cantonales y se reproducen periódicos mientras el de Jumilla amenaza con una solemne declaración de guerra al de Murcia.

La revolución cartagenera trató de ganarse la complicidad del naciente socialismo internacional para tener un padrino y ver de echar raíces, pero un tal Federico Engels no tardó en calcularla y describirla como “un movimiento político con el único propósito de ser poder y continuar explotando a la clase trabajadora”.La plaza fortificada de Cartagena fue el de más larga en duración de todos los cantones pues consiguió resistir el asedio de las fuerzas del gobierno centralista hasta el 12 de enero de 1874 con un bombardeo incesante hasta que sus jerarcas huyeron a Argelia y dejaban atrás una ciudad devastada con más del 70 % de los edificios habían sido destruidos o presentaban graves daños como el ayuntamiento o la catedral.

jueves, 16 de noviembre de 2017

EL CASTILLO DEL MARQUÉS DE FUENTE DEL SOL


Siento que la historia del mítico Castillito no esté sembrada de brujas, caballeros o princesas, como debería ser, sino de una realidad bien distinta que os contaré a continuación en el barrio de Los Dolores, en la actual barriada de Castillitos, se encontraba la finca de D. Pedro Conesa Calderón, uno de los comerciantes más ricos de Cartagena, poseedor de varios edificios en importantes calles de la ciudad de Cartagena como Santa Florentina y la Puerta de Murcia, entre ellos el Pasaje Conesa.

En la Puertas de Murcia mandó construir para su hija, Antonia Conesa, y su yerno, Isidoro Calín, el edificio del Palacio del Marqués de Fuente Sol que también da a las calles Castellini y Conducto. Isidoro Calín era propietario de grandes extensiones de tierras desde La Aljorra hasta Los Dolores, y dueño de la conocida Torre Calín. Fruto de este matrimonio es su hija Antonia Calín Conesa.

D. Pedro Conesa encargó que se construyera en su finca de Los Dolores un rincón de juegos como regalo para su nieta Antonia, una construcción que hiciera las veces de “casa de muñecas”. Semejante excentricidad fue posible gracias a su alto estatus económico.

El hijo de ambos, D. José de la Figuera y Calín, ingeniero naval, se casó con Dª María del Carmen López Casal y estuvieron viviendo, junto a sus hijos, en la finca de Castillitos hasta que éste falleció el 14 de junio de 1952 y su viuda se trasladó a Madrid.

El Castillito data de 1900 y fue edificado en la parte más elevada de la propiedad. Esta obra está atribuida a Tomás Rico, arquitecto de la primera vivienda de Pedro Conesa. En junio de 2000, finalizó una primera restauración del edificio realizada por la Escuela Taller de la Agencia de Empleo. En junio de 2001, la Escuela Taller Jardín Botánico el Castillito de Los Dolores acondicionó un jardín botánico con plantas autóctonas en los alrededores del palacete tras la excelente rehabilitación de la mansión alberga un cuartel de la Policía Local.

MONUMENTO A LOS HÉROES DE CAVITE


El monumento de los Héroes de Cavite se inauguró en Cartagena el 9 de noviembre de 1923, erigido por suscripción popular, para honrar en la memoria de los héroes que lucharon en la guerra de Santiago de Cuba y Cavite. A la inauguración acuden el Jefe de Gobierno, general Primo de Rivera, junto a SS.MM. los Reyes de España Alfonso XIII y Dª. Victoria.

Esta historia empieza con un hecho, aparentemente fortuito, que cambiaría el curso de la guerra independencia de las colonias de Cuba y Filipinas. 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana estalla el crucero Maine de la Armada Norteamericana y España es culpada del suceso por los Estados Unidos que, aliándose con Cuba, se enfrenta a España. Cartagena, apenas recuperada de la destructiva guerra cantonal, ve partir por su puerto a sus hijos...

miércoles, 15 de noviembre de 2017

LAS CASAS DEL REY


Al mismo tiempo de la victoria de Lepanto contra los turcos (1571), comienzan las sublevaciones de los luteranos en los Países Bajos, apoyados por Francia e Inglaterra y esto hace crear El Camino Español que consistía en atravesar a pie una parte de la Europa central hasta llegar a Flandes, y que se empezó a seguir en el siglo XVI, partía desde la ciudad de Cartagena. Los tercios atravesaban en embarcaciones, preferentemente en galeras, una parte del Mediterráneo (tal y como puede apreciarse en la imagen inferior) hasta llegar al punto desde el que el trayecto se hacía terrestre (playa de Savona, en Saboya). Este dato ha sido obviado en pos de otras grandes urbes. Sin embargo, en la ciudad de Anibal todavía se conservan las huellas de ese acontecimiento, que otorgaba a Cartagena una vida y una importancia poco conocidas.